Este blog es un repositorio de algunas cosas interesantes que ocurren en el mundo del marketing. Funciona como archivo particular de algunos materiales de clase y también como un espacio para dar opiniones sin tapujos sobre mercadeo. Hecho en Colombia.
martes, 27 de abril de 2010
All you need is love (o Ayudando a África!!!! 2)
Hace algunos meses mostrabamos aquí en reblujo la iniciativa maravillosa de Starbucks en "ayudando a áfrica". (Para los que no leyeron la historia, aquí pueden actualizarse). Hoy, un poco rebotando por la red he encontrado el "video final" que recoge la participación de algunas de las personas de todo el planeta.
Una de esas acciones que me gustan.
lunes, 26 de abril de 2010
Falta
"Si la falta de internet en tu casa comienza a afectar tu vida social, deberías preguntarte si en realidad tienes una vida social..."
Vía: otra vez yo, que sigo pensando en los resultados marginales de la modernidad...
domingo, 25 de abril de 2010
Algo más de chatroulette
Y para los que quedaron enganchados con la ruleta del día de ayer, va como posdata el uso más maravilloso que he encontrado de este nuevo canal de "contacto".
sábado, 24 de abril de 2010
El último "boom" de internet
Chatroulette (entren bajo su propio riesgo) es el último grito del internet. La idea es simple: Una persona se conecta a internet con su micrófono y cámara, y aleatóreamente comienza una conexión con alguien más en otro sitio del mundo. Chatea unos segundos, y difícilmente volverá a encontrarse con esta persona en su vida (real o virtual).
El segundo caso, un ejemplo de cómo "estar sin estar". El caso no es interesante por el numero de personas que han hecho conexión. El caso es interesante por la forma en que maravillosamente se ha logrado hacer presencia sin exponer la marca.
Un poco más sobre este caso puede verse en lasblogenpunto.
500.000 usuarios nuevos por día. Contactos completamente aleatorios. Y considerablemente locos. Hoy no hablaremos tanto de las implicaciones "sociales" que llevan a que un proyecto como este se vuelva interesante, aunque sobra decir que ese solo tema merecería una entrada completa. Simplemente veremos un par de ejemplos de cómo las marcas están comenzando a emplear este canal.
El primer caso, un ejemplo que ilustra bastante bien el cómo está desarrollándose el fenómeno en internet, y como interactuar usando exactamente el mismo lenguaje existente.
"La porrista de internet"...
El segundo caso, un ejemplo de cómo "estar sin estar". El caso no es interesante por el numero de personas que han hecho conexión. El caso es interesante por la forma en que maravillosamente se ha logrado hacer presencia sin exponer la marca.
Un poco más sobre este caso puede verse en lasblogenpunto.
viernes, 23 de abril de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
pensar
Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá sea ésta la razón por la que haya pocas personas que lo practiquen.
Henry Ford
martes, 20 de abril de 2010
Un aviso que sirve
Surfeando un poco (nunca mejor dicho), he encontrado este maravilloso aviso para el Peugeot Quiksilver 207. Un vehículo pensado para surfistas con una publicidad en revista que obligatoriamente debía ser para surfistas...
El aviso, impreso en un papel especial de parafina, tiene un uso que va mucho más allá de simplemente "enseñar un producto". Ha de ser eso lo que llaman un aviso que genere interacción...
lunes, 19 de abril de 2010
El costo de beber
Hoy es el turno para una acción de marketing social. Una de esas que cambian el mundo, y que no cuestan nada. O casi nada.
Realizada en Brasil, en resumen lo que hace es entregar a aquellos que han bebido en el bar la cuenta "total" de lo que consumieron + lo que cuesta no entregar las llaves. Impresionante. Y magistral.
Realizada en Brasil, en resumen lo que hace es entregar a aquellos que han bebido en el bar la cuenta "total" de lo que consumieron + lo que cuesta no entregar las llaves. Impresionante. Y magistral.
sábado, 17 de abril de 2010
Una visión a la organización
Hace unos días conversaba con Andrés Ochoa, uno de los "gurús" de mercadeo en el país en torno a una idea de negocios. Si bien ninguno de los dos es especialista en teoría organizacional (ambos trabajamos en mercadeo), nos pusimos en la tarea de crear un modelo que representara la forma en la cuál vemos las organizaciones. Sin ánimo de llegar a Drucker o a Minzberg, aquí va nuestro planteamiento:
Las empresas se dividen , tradicionalmente, en por lo menos dos niveles

La teoría clásica señala que el nivel superior tiene la función básica de “pensar” la organización. El nivel inferior tiene por función primaria el “hacer” en la organización .
Sin embargo, este planteamiento presenta un problema fundamental: La división de funciones planteada dista de ser perfecta . Ambos niveles deben pensar y hacer.

A nivel gerencial, el hacer es la función específica de la administración, es decir gerenciar. A nivel operativo, el hacer es precisamente el la función de la operación, es decir operar.
Las empresas se dividen , tradicionalmente, en por lo menos dos niveles
La teoría clásica señala que el nivel superior tiene la función básica de “pensar” la organización. El nivel inferior tiene por función primaria el “hacer” en la organización .
Esto no implica que el pensar y hacer sean iguales en cada nivel. De hecho, el pensar y hacer toman dimensiones diferentes :
A nivel gerencial, pensar se convierte en la creación de la estrategia
A nivel operativo, pensar toma la forma de creación de tácticas
A nivel gerencial, pensar se convierte en la creación de la estrategia
A nivel operativo, pensar toma la forma de creación de tácticas
A nivel gerencial, el hacer es la función específica de la administración, es decir gerenciar. A nivel operativo, el hacer es precisamente el la función de la operación, es decir operar.
jueves, 8 de abril de 2010
La Tierra del Olvido
Producida por el genial "Playing for Change", y con el apoyo de ABC (Americas Business Council), un video que "pone los pelos de punta".
miércoles, 7 de abril de 2010
Observar
El punto básico de la investigación de mercado es, simple y llanamente, observar.
Pero observar no es tarea fácil, nada fácil...
Aquí un genial comercial que ilustra el tema.
Pero observar no es tarea fácil, nada fácil...
Aquí un genial comercial que ilustra el tema.
lunes, 5 de abril de 2010
viernes, 2 de abril de 2010
comprar en internet
Rebotando más que navegando, he caído en esta página que muestra con un maravilloso gráfico lo que "la gente" está comprando y dónde lo está comprando.
Como suele ocurrir, "la gente" es simplemente una abstracción para hablar de "los estadounidenses", y el "dónde" es simplemente una comparación entre el e-commerce y la tienda.
Teóricamente, el ejercicio esta basado en cifras reales, lo que hace que no deje de ser algo paradógico los resultados que ofrece (para la muestra destacar que según esto los norteamericanos compran más muebles por internet que en las tiendas, o señalar que hardware y software se compra de manera equivalente en internet o en la tienda).
En todo caso, vale la pena pensarlo:

vía: Propagation planning
jueves, 1 de abril de 2010
Todo es mentira
Lo dicho... Todo es mentira... pero en la mentira hay un enorme potencial.
El límite es la imaginación
El límite es la imaginación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)